Para entender los requisitos para ser comerciantes en Bolivia, solo tienes que continuar leyendo este articulo ya que encontraras información que te ayudara a ampliar un poco más del tema y aclarar inquietudes.
¿Qué es lo que significa es un comerciante?
Un comerciante es aquella persona que ejercita una actividad que conlleva a una sucesión de responsabilidades.
Un ejemplo de ello, puede ser un padre o bien una madre pueden ejercer el comercio por la herencia de un menor (en caso de herencia) siempre y cuando tengan la patria potestad de este.
Esto de acuerdo a lo planteado en el Código de Familia, para luego ofrecer cuentas en el momento en que cumpla su mayoría de edad.
Esto es, cumplimiento de las leyes que establece el gobierno para permitir que el comercio se practique de la manera más precisa, fructífera y en el marco jurídico establecido.
Facilitando los trámites para eso, el Gobierno de Bolivia estableció la Comisaria de Registro de Comercio de Bolivia llamado Fundempresa. Es la encargada de todo lo referente al principio de nuevos negocios y proyectos.
¿Cuáles son los Requisitos para ser comerciante?
Más allá de que es cierto, a nivel jurídico no hay requisitos como tal, solo sugieren ciertas peculiaridades que debe tener toda persona que desee ejercer esta actividad.
Entre mencionamos las siguientes:
- La actividad comercial debe estar anotada en el Registro Mercantil de las Cámaras de Comercio.
- Por su parte estar inscrito en el Registro Público de Comercio.
- Tener el NIF (Numero de Identificación Fiscal).
- Archivar todas y cada una de las facturas relacionadas con la actividad que se ejerza.
- Tener un libro de contabilidad que pruebe todos los negocios que se realicen.
- Ser garante de seguir el cumplimiento de las leyes al registrar los documentos y los libros.
- Ser competitivo en lo legal y según las leyes.
- El producto a comercializar ha de estar legal y licito.
- Tener buena conducta y ser poseedor de tener un estado impecable mental.
- Haber llenado todos y cada uno de los requisitos exigidos por la ley, así como los administrativos.
- Tener capacidad legal para ejercer el comercio.
- Declarar de año en año el cómputo del negocio al ejercicio del cierre fiscal.
- Aceptar la auditoria según la ley.
Procedimientos que se deben llevar a cabo
Los procedimientos que se deben llevar a cabo para realizar el registro de la actividad del comercio son los siguientes:
- Entrar en el portal web miempresa.gob.bo y descargar el formulario virtual.
- Se procede a llenarlo y firmarlo. Si es una empresa la firma es la del dueño de exactamente la misma.
- En el caso de existir un representante legal, con presentación del poder, este es quien firmara el archivo.
- Se anulará Bs. 260 correspondiente a un arancel de una compañía unipersonal.
- Después se debe enseñar en el Registro de Comercio con los documentos solicitados, el pago de la cuota del arancel y la emisión del código.
- En la oficina de registros harán la revisión de la documentación respectiva y en caso de aprobar la solicitud realizaran el certificado de operación.
- Conseguir y conservar el NIF para las actividades de comercio.
- Mantenerse dentro de lo legal en el momento de comerciar bienes y productos.
¿Quienes están impedido para ejercer la actividad del comercio?
En concordancia al artículo 19 del Código de comercio de Bolivia, la gente que están impedidas, o bien que no pueden ejercer el comercio, son las próximas:
- Toda persona que tenga una sentencia judicial o este implícita en una.
- La gente que se piensan quebrados y no se hayan rehabilitado.
- Los Notarios Públicos que estén en función.
- Corredores públicos.
- Condenados por delitos contra la propiedad.
- Todos los hombres de negocios, directivos, gerentes, gestores o sociedades, etc, que hayan sido declarados en quiebra por el tiempo que dure el proceso.
- Los usados públicos o funcionarios que ejerzan ocupaciones con relación a sus funciones laborales.
En forma de recordatorio, te mencionamos que si eres comerciante debes efectuar el ejercicio del comercio dentro de los parámetros establecidos por la Ley del Comercio.
Sosteniendo la ética y buenas costumbres, alejándote de las competencias infieles, solo así vas a poder cumplir con los Requisitos para ser Comerciante en Bolivia.
Por otro lado, si deseas ampliar la información referente al Código de Comercio, te sugerimos que le des clic Aquí.
¿Como ser comerciante?
Todas las personas que tengan la capacidad de contratar y la obligación acorde a lo predeterminado en la Ley Civil, tienen la posibilidad de ejercer el comercio.
Los inferiores emancipados que tengan al menos 18 años tienen la posibilidad de ejercer el comercio por su cuenta.
Un padre o bien una madre pueden ejercer el comercio por la herencia de un menor (en caso de herencia) mientras que tengan la patria potestad de este.
Esto según lo planteado en el Código de Familia, para luego dar cuentas cuando cumpla su mayoría de edad.
En el momento en que no se pueda tomar las riendas administrativas de un negocio, aun cuando se tenga la patria potestad del menor, se puede contratar a una administradora.
Por su parte, la administradora estará supervisado por el Juez de Familia, que es quien pondrá las garantías que el mismo debe otorgar.
Tipos de comerciante
Dentro de lo planteado, hay dos tipos de comerciantes, los que detallaremos ahora:
- Comerciante Individual: Toda persona natural y/o bien unipersonal que ejerce ocupaciones de comercio de forma continua y masiva.
- El Comerciante Popular: Esta clase se forma por varias personas que deciden unirse para tal fin. Distribuyéndose en común acuerdo el aporte de cada uno, con el fin de lucrarse.
- Este acuerdo lo hacen por medio de un archivo que hacen en una notaria al que respetan hasta el cumplimiento. Podría decirse que es un tipo de sociedad.
Obligaciones para ser comerciante
Aquella personas que cuando toman la resolución de ser mercaderes o ejercer alguna actividad comercial debe realizar las obligaciones establecidas en la ley, estas son:
- Lograr el permiso correspondiente por parte del registro de Comercio.
- A su vez, inscribir en el Registro Público de Comercio todos los contratos, documentos y actos demandados por la Ley.
- Mantener recurrente comunicación con la autoridad competente con respecto a los casos de cesación de pagos por obligaciones.
- Entablar el control de los libros de contabilidad de la actividad ejercida en el comercio y sostener en regla y cada día los mismos, según lo predeterminado en las leyes del Estado.
- Abonar puntualmente las obligaciones tributarias implantadas por el Estado (impuestos).
- Jamás prestarse para realizar actividades comerciales que impliquen competencias infieles.
¡Nos leemos!
Si te ha dado gusto este artículo sobre los te sugerimos los siguientes artículos relacionados: